• Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.
  • Algeciras: Entre el anhelo de paz y la reactivación de la violencia armada
    Atrás quedaron esos momentos de tranquilidad que se vivían en el municipio de Algeciras, el aumento de amenazas y los asesinatos desataron un clima de zozobra. Esto preocupa a los actores sociales y campesinos de todo el departamento del Huila.

El fenómeno de la movilización social en mayo ha estado agitado; los campesinos se han manifestado en Bogotá exigiendo tierras, en Caquetá por la crisis educativa en el campo y en Boyacá por crisis agraria de los cultivadores de papa. El Sector de la educación a nivel nacional ha manifestado las intenciones de entrar en jornada nacional de paro.

En las diferentes ciudades del país los trabajadores y estudiantes se movilizaron para exigir trabajo digno, en el marco del 1 de Mayo día Internacional del Trabajo. Es evidente que las luchas ganadas como los “tres ochos”, ocho horas de trabajo, ocho de estudio y ochos de descanso se han visto reducidas y vulneradas. Es que de 20 millones de trabajadores, hay 9 millones que están por contrato, 3 millones por medios de intermediarios y los otros al servicio de la guerra. Entre los contratos figura el de prestación de servicio con duración determinada y contratos temporales por tres meses que violan garantías laborales.

Con 1500 organizaciones y más de 20.000 personas se desarrolla el Congreso para la Paz que culminará con una movilización en Bogotá. En éste se viene mandatando una agenda de país, en la que se contempla la agenda social de paz y mandatos para la paz digna. Entre los puntos reconocidos es que la dejación de armas no es la paz, por eso es necesario la construcción de una agenda de paz que contemple el respeto a los territorios, la autonomía y la soberanía. Así se movió el Congreso de Paz en las redes.

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.