• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Se desarrolló en la Universidad Nacional, el foro internacional: El Campesinado a la Constitución. Identidades, luchas agrarias y participación política del sujeto campesino.

En el acto se reconoció  el campesinado como uno  de los sectores más violentados de la sociedad colombiana, por eso urge la necesidad de su reconocimiento constitucional para garantizar los derechos. De esta manera quedó claro que  Campesinado cuenta y es vital para  la dinámica social y económica del país.

El senador, Alberto Castilla, Nardy Suxo, Carlos Salgado y Juan Carlos Morales se refirieron al reconocimiento político del campesinado.

Es necesario reconocer al  campesinado como una clase social. Además debe ser reconocido jurídicamente para que se garanticen  sus derechos y su importancia en la sociedad.  Según Castilla, el campesino es un sujeto que  aporta   a la construcción de país, por esos sus derechos deben ser reconocidos en la constitución y  el conjunto del país debe reconocer el papel del campesinado,  “La forma como se organiza el territorio debe reconocer su compromiso con la producción del alimento, el cuidado de la semilla y la autonomía del campesino en el territorio”. 

Es claro  que campesinado tiene un papel fundamental como guardianes de la vida y  por lo tanto la  defensa de la soberanía alimentaria es fundamental para el campesinado.  El director de Planeta Paz, Carlos Salguedo  manifestó que el campesinado sorprende a académicos y economistas porque no se cumple la predicción de su desaparición, "el campesinado está presente en todos los espacios y niveles de la vida social".

Por su parte, Luis Hernández Palacio, Diego Montón, Ricardo Herrera y Nury Martínez se refirieron a  las luchas agrarias en la actualidad, haciendo énfasis en el derecho a la tierra, el territorio campesino y los derechos territoriales de las mujeres campesinas.

En el panel quedó claro  que  reconocimiento político del campesinado es clave para cerrar la brecha entre campo y ciudad.  Para la dirigente de FENSUAGRO , Nury Martínez, la lucha del campesinado también es por los derechos de las mujeres. De esta forma planteó la necesidad de una alianza entre ciudad y campesino, “no pueden haber campesino sin consumidores en la ciudad y viceversa;  sin los campesinos productores. La defensa y lucha de los territorios es desde los territorios y ahí está la construcción política para el reconocimiento político del  campesinado y la visibilización de la mujer.

Luis Hernández reconoció  que el movimiento campesino pasó de luchar por la tierra a luchar por territorio. Por eso otro de los aspectos abordado fue el ordenamiento territorial, la democracia participativa y la economía campesina en la actualidad. Reconociendo de esta manera que la agricultura  campesina es una respuesta al cambio climático y   de  defensa del territorio. Por eso es necesaria la protección de las semillas y autodeterminación para garantizar  la soberanía alimentaria. 

 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.