• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

En la Plaza de Bolívar en Bogotá  se realizó el Ritual de duelo "Entre Mantas y Llantos" en solidaridad con la comunidad Wayúu.

Cubiertos por una manta negra indígenas, defensores de derechos, artistas, estudiantes y comunidad en general  acompañaron el llanto por la vida. Más de 4000 casos de  niños y niñas Wayúu han muerto  por desnutrición durante los últimos cinco años en el departamento de La Guajira. “Ritual de Duelo, por la injusta muerte de niños y niñas indígenas en Colombia”.

El objetivo de la actividad era resignificar el dolor tras la muerte de los miles de niños y niñas indígenas Wayúu en los últimos años, hecho que convoca a un lamento fúnebre propio. “Ritual de duelo es un acto simbólico que recoge distintas manifestaciones de dolor frente a

muertes que se pudieron evitar. El llanto será la expresión de un sentimiento que busca honrar lavida y la muerte de cada uno de los miles de niños y niñas que no alcanzaron a cumplir su ciclo. Buscamos que estos menores puedan descansar en paz.”. Según la Organización Indígena de Colombia, ONIC en el ritual de duelo "entre mantas y llantos”,  los indígenas, campesinos, afros y mestizos lloramos la muerte de cada niño y niña indígena en nuestro país.

En  casos de muertes de niños indígenas, la presencia y acción del Estado ha sido indiferente. De esta manera se le exige al estado colombiano garantizar la atención para que no haya más muertes de niños y niñas indígenas en Colombia.


También se creó el  Movimiento de las Mantas Negras,  conformado por autoridades indígenas, líderes de diferentes pueblos indígenas del país, autoridades de base, defensores de Derechos Humanos,  artistas y sociedad civil, que indignados por lo que ocurre a la niñez  de los diferentes pueblos indígenas de Colombia se unen para realizar actividades que los reivindiquen como “sujetos de derechos” que permitan superar los vergonzosos índices de mortalidad y desnutrición infantil.

Fotos/ONIC

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.