• En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.
  • Algeciras se pinta de murales por la paz
    Por estos días una serie de murales decoran las fachadas del municipio de Algeciras como forma de expresión por la paz en el territorio.
  • Algeciras: Entre el anhelo de paz y la reactivación de la violencia armada
    Atrás quedaron esos momentos de tranquilidad que se vivían en el municipio de Algeciras, el aumento de amenazas y los asesinatos desataron un clima de zozobra. Esto preocupa a los actores sociales y campesinos de todo el departamento del Huila.

Mientras se realizan marchas en contra de la paz, los sectores sociales se reúnen para tejer propuestas de vida. Las Cumbres de Paz son parte de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, impulsado por sectores sociales y populares del país. Éstas tienen como propósito trabajar estratégicamente en la agenda política y metodológica para la construcción de la paz en los territorios.

 

“Nos cansamos de la guerra y queremos vivir dignamente en la tierra, nuestra cumbre es por la  vida”, es lo que se manifiesta en las regiones por parte de los delegados participantes. Esta agenda buscar aportar a la construcción de paz con justicia social y la vida digna en los territorios. Por eso su premisa es, “Sembramos esperanza y cosechamos país”.

Uno de los aspectos fundamentales de la agenda de paz, incluye el fortalecimiento de economías propias, es decir que se aparte del modelo minero-energético del despojo que viene afectando la vida digna. Según el Investigador, Miller Dussán, una agenda de paz debe apostarle a la construcción de un nuevo modelo soberano y autónomo, gestionado por las comunidades y que responda a sus necesidades. Lo que implica una política por la defensa de los territorios y el agua.

Otro de los ejes de la propuesta de paz son los derechos políticos y las garantías. Según el consejero de Onic y vocero de la Cumbre, Luis Fernando Arias, el fenómeno del paramilitarismo es real, está afectando a las comunidades y se debe combatir por parte del Estado, “Ya que faltan garantías de seguridad para la movilización social”.

Serán trece las cumbres regionales, tres sectoriales y una cumbre nacional. Se han realizado hasta el momento cuatro cumbres regionales en Tolima, Antioquia, Arauca y Huila y en mayo se realizará la gran Cumbre Nacional.