A pesar de las artimañas que han utilizado los medios, dirigentes gremiales, políticos y gobierno con falsas negociación y amenazas a la movilización para desarticular la jornada de protesta social, el paro se mantiene firme y por el momento no hay ningún acuerdo con la base campesina.
Los medios quieren hacer parecer que el paro es sólo de cafeteros, la estrategia junto al Gobierno es crear un ambiente de diálogo; en diferentes reuniones para llegar acuerdos con dirigentes que se han utilizado para manifestar el pacto de compromisos que den fin a las manifestaciones de movilización. Estos supuestos acuerdos a los que llegan con reuniones entre el ministro de Interior, Fernando Carrillo Flórez y el de agricultura, no responden a las necesidades de productores de base. Los acercamientos han sido únicamente con el gremio cafetero y con representantes que no responde al pleno de los sectores que se van a moviliza, ya que éste es un para más amplio, es agrario y de múltiples sectores.
Son los políticos los que vienen impulsado esos dichos acuerdos, con el único interés de desinformar, dividir el movimiento y paralizar el paro; engañando a las bases con supuestos logros en mesas de diálogos y luego sacar beneficios políticos. Los dirigentes viene creando divisiones para que no se realice el paro, la dirigencia de los caficultores habla de mesas de acuerdos con el Gobierno sobre todo las directivas de las diferentes Federaciones como la de Cacaoteros y Cafeteros. Para el líder social, Miller Dussán se trata de una serie de esquirolaje de los burócratas para dividir el Paro a cambio de migajas, “Algo diferente piensan los productores y trabajadores directos que irán al Paro contra la voluntad de sus supuestos dirigentes”.
Tanto es así que en supuestos acuerdos entre el Gobernador del Huila, el Ministro de Agricultura y los caficultores se dijo por medios que el paro había sido levantado, pero estos diálogos se tuvo con unos dirigentes políticos del gremio que no representan al grueso de caficultores dispuestos a movilizarse. Èsto no es más que la estrategia para tratar de detener el paro en el que los medios y dirigentes del Movimiento Dignidad Cafetera han manifestado que se aplazan el paro, sin embargo es un afirmación falsa porque la base del Movimiento se mantiene firme para movilización y han desmentido esas afirmaciones.
Para el líder social, lo que se ha vivió ha sido es un el despliegue periodístico orquestado por el Gobierno de Santos, el Uribismo y el Gobernador del Huila, “A raíz de la postura de los señores Orlando Beltrán y Teódulo Guzmán, quienes de manera irresponsable y a nombre de “todos los cafeteros del Huila” pretenden desmostar el Paro Agrario bajo el supuesto de que “tenemos la palabra del Secretario General de la Presidencia” y de haber logrado un pre-acuerdo con el Gobierno, sin firmas, cuando cualquier decisión sobre política Cafetera en Colombia depende de la Movilización Nacional y de un posible diálogo en una Mesa Nacional Unitaria donde deben estar representados todos los sectores comprometidos con el paro agrario”.
De Igual forma asegura que el trabajo mediático con el cuento de "estar cumpliendo los compromisos con los cafeteros", tiene como único propósito deslegitimar y estigmatizar la protesta social. El Paro es Agrario e incluye la exigencia de retiro de las transnacionales de nuestros territorios. “Supuestos líderes, ya descalificados por las bases, solo les interesa simular que están contribuyendo con la crisis del sector cafetero, desconociendo a los demás sectores, para promover las candidaturas a Cámara y Senado ante el temor que les despierta la movilización social y la participación política a través del voto en blanco como protesta por la entrega del territorio a las transnacionales”.
La estrategia mediática y de policía
Los medios vienen haciendo eco para desinformar y desestabilizar el proceso de movilización. Informando sobre falsos acuerdos y reuniones, incluso aplazando el paro. El Gobierno ha emprendido el accionar mediático desde el Presidente dando afirmaciones públicas en la que manifestó no se va permitir en ninguna circunstancia que se afecta la tranquilidad de la población; agregando que grupos ilegales presionas a los campesinos para que salgan. Anunció además que las personas que intenten bloquear las vías durante el paro serán judicializadas. Estas afirmaciones en diferentes medios, criminalizando, estigmatizando y amenazando de judicialización también las han hecho el ministro Defensa, Juan Carlos Pinzón. Pero también el nuevo director de la Policía Nacional, General Palomino ha amenazado de judicialización a los líderes y que no permitirán por ningún motivo el bloqueo de vías, “se vienen adelantado contactos con la Fiscalía General para formar "equipos" que judicialicen a quienes acudan a bloqueos durante el paro anunciado por varios sectores para este lunes”.
Es que la Policía viene sosteniendo reuniones con el sector de comerciante para causar inconformismo, mencionando impacto en la economía si se realiza el paro, “Este paro trae pérdidas y emergencia sanitaria, destrucción ambiental en las zonas de concentración que afecta la armonía”. Con esto vienen incitando a la población y sectores para que no respalden socialmente el paro. A esto se suma las supuestas infiltraciones que ya tienen por inteligencia de que la Farc está involucrada en la movilización. En el Huila, el Brigadier General Omar Rubiano, comandante de la Regional Dos de la Policía y el Comandante del departamento del Huila, Francisco Peláez también ha hecho sus manifestaciones en medio, mencionando supuestas infiltraciones, el conocimiento de varios puntos de bloqueos y la desafiante amenaza de judicialización a todo los que bloqueen vías. “El Coronel de la policía Juan Francisco Peláez Dijo en Pitalito que labores de inteligencia han logrado establecer que el sur del Huila se realizarían taponamientos en 27 Puntos y que los labriegos tendrían provisiones para dos meses. Indicó además que fuerzas oscuras estarían presionando la movilización exigiendo que asistan a los bloqueos o aporten dinero, confirmo que se han pedido refuerzos para impedir que se taponen vías y se permita la libre movilidad.”
Ejército y Policía viene haciendo consejos de seguridad y acatamiento de primer grado, ya tiene puntos definidos de mando de control en los que no van a permitir la llegada de campesinos. Con todo esto se espera una dura jornada de represión como la vivida en Catatumbo. Mientras el Gobierno dice que se respeta el derecho a las protestas, las medias contarías solo buscar restringir las manifestaciones. Ya se han tomado determinaciones de toque de queda en varios municipios para evitar el respaldo social y crear un ambiente de zozobra. El ministerio de Interior le dio facultades para que gobiernos departamentales y municipales apliquen con rigor la Ley de Seguridad Ciudadana que contempla cárcel para los que obstaculicen las vías y así no permitan ninguna alteración del orden público.
Además una grave violación de la Policía a la movilidad se vive en el país. Se trata de represión al transporte de los campesinos y sus alimentos, no dejan movilizar sus cargas a zonas rurales. Transportadores rurales en el Huila han denunciado que la Policía está restringiendo la movilidad de sus vehículos, inmovilizando los mixtos o buses escalera para tenerlos en los patios, ya tienen a más de ocho carros inmovilizados. La estrategia es con el fin de detener los carros que vienen transportando alimentos e impedir que movilicen campesinos para el paro Campesino. Por su parte en Acacias también se conoció que la Policía detuvo a 24 buses e inmovilizó 5 en los patios, “los buses tienen permisos y todo en orden para recoger a los campesinos de San José Del Guaviare para El Paro Nacional Agrario”
La movilización nacional
Son diferentes los sectores sociales que se movilizarán este 19 de agosto en todo el territorio nacional. El más fuerte es el sector agrario con la denominada, MIA Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo a la que participan diferentes organizaciones sociales y campesinas. Éste ya radicó un pliego de peticiones que contempla la implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria. La exigencia de acceso a la propiedad de la tierra y el reconocimiento a la territorialidad campesina.
Otros sectores son diferentes grupos de campesinos por sector agrícola, organizados en Dignidad Cafetera, Dignidad Cacaotera, entre otros. También se movilizarán trabajadores de la Salud, Sindicatos laborales y el sector Transportador. Esto impulsado por una profunda crisis económica, la grave condiciones de garantía social, las afectaciones de los tratados de libre comercio que acabó con la producción nacional, el alto nivel de importaciones y la arremetida de la política minero energética.
En el Huila se esperan más de 6 puntos de concentración, los dos más grandes en el Norte a la salida hacía Bogotá. En el centro del Huila, zona de Garzón a donde llegarán campesinos provenientes del Caquetá y Putumayo. Los líderes campesinos han manifestado que esperan una mesa de gobernadores que también dé respuesta a unas peticiones regionales y departamentales. Al llegar la noche del domingo varios campesinos en diferentes zonas estaban llegando a puntos de concentración como es el caso de Florencia y Segovia. Para el lunes varios sectores harán marchas en las capitales del país.