Se realizó el Foro Regional: “Conflicto, Paz y Reconciliación en el Surcolombiano - Acuerdos de Paz y Justicia Transicional”. Espacio en que se estableció la importancia de hacer pedagogía para la paz y propiciar la participación ciudadana. Así mismo se aplaudió la aprobación en el Congreso del Acto Legislativo que blinda los acuerdos de paz.
El espacio fue oportuno dada necesidad que tiene la sociedad colombiana para que se conozcan los acuerdos. Según el integrante del colectivo, Timanco Vive, Andrés Felipe Morales, se está aportando en una campaña nacional de conocimiento y divulgación de los acuerdos, una mayor comprensión de estos permite abonar a la reconciliación, “existen retos para superar el conflicto, el miedo y segregación social. Por una transformación creativa y no violenta del conflicto”.
Ese reto también implica una participación activa de la sociedad. En este sentido, Victoria Sandino de la Delegación de Paz de las Farc, manifestó que el Huila está llamado a ser protagonista para la reconciliación de Colombia. De igual forma puntualizó que las soluciones a la guerra se deben extender a cada parte del territorio colombiano, “la paz debe consolidarse en la regiones resolviendo las problemáticas de las comunidades con la participación de autoridades locales y la ciudadanía”. Lo que implica la participación activa de las comunidades para construir y delinear el desarrollo de los acuerdos en lo local y en los territorios, así logren ser plasmados en la realidad.
Para la defensora de derechos, Piedad Córdoba, la firma de la paz es un tema central para el Huila, una zona azotada por el conflicto. Por lo que el departamento debe consolidarse como un territorio de paz. “El mensaje es para la comunidad y mandatarios, hay que hacer inmensa tarea de pedagogía para que la gente se dé cuenta de lo que se ha avanzado; es que no son acuerdos para pala Farc, son para la sociedad colombiana que sobre todo va a beneficiar a los territorios donde se surte la guerra”. Así mismo asegura que el reto más grande para el posconflicto es participar activamente en la implementación y refrendación de los acuerdo y en las grandes reformas que se deberán hacer en temas como la educación", destacó la defensora.
En esta medida es fundamental el respaldo de diversos sectores. Según el presidente de Camacol Huila, Aníbal Rodríguez Rojas, el sector empresarial del Huila está con el proceso de paz, “hemos abogado porque en Colombia podamos llegar acuerdos donde lo fundamental sea la construcción de una sociedad que proteja la diversidad y la diferencia".
Blindar los acuerdos de paz
El Congreso aprobó el Acto Legislativo que blinda los acuerdos de paz con las Farc, los acuerdos se elevaría a categoría “Especial” y la ley deberá pasará a revisión de la Corte Constitucional una vez se concilie entre Senado y Cámara.
La Ley blinda jurídicamente los acuerdos de la Habana. Según el integrante de la Comisión de Paz del Senado, Rodrigo Villalba, nunca antes han habido hechos de paz y avances tan significativos. Por eso ve necesario que los acuerdos sean elevados políticas de Estado, así se garantice el cumplimiento por ambas parte, “La paz en bien superior, así lo debemos considerar y poner todo a disposición para alcanzarlo”.
Para la defensora de derechos, Piedad Córdoba el Acto Legislativo para la paz, es muestra de un esfuerzo interesante para la creación de derecho como se ha venido haciendo con el acuerdo especial. “Los colombianos debemos blindar los acuerdo y no permitir que haya repetición de esos hechos”, puntualizó.
Por su parte el abogado y asesor de la Farc, Santiago Romero aseguró que es muy positiva la aprobación del Acto Legislativo para la paz, “se ha avanzado mucho en la concreción de lo acordado el 12 de mayo en la Habana, sobre la seguridad jurídica de los acuerdos. Los acuerdos que se alcanzan en un proceso de conversaciones debe tener un mecanismo de cumplimiento y en este caso se han establecido mecanismo conforme al derecho internacional y nacional. El hecho que el Congreso lo haya aprobado por tan amplia mayoría es una gran noticia, la Corte Constitucional va tener que pronunciarse sobre ello, por lo cual todas las instituciones de Estado van a participar en este proceso. Lo cual es muy satisfactorio”.
Así mismo el abogado puntualizó que el sistema para blindar los acuerdos, es la aprobación de ese acto legislativo del artículo que se consensuó en la mesa de la Habana, el acuerdo del pasado del 12 de mayo. “Mediante la firma como de acuerdo especial, conforme el derecho internacional y su incorporación a una resolución del Consejo de Seguridad, la aprobación del acuerdo como una Ley de la república y su incorporación al bloque de constitucionalidad con lo que tiene que ver con derechos fundamental y posterior incorporación de todo el acuerdo final a un articula transitorio de la constitución"; afirmó Romero.
Santiago Romero destacó que en todos los procesos de paz, realizados en Colombia se han generado espacio de impunidad, “éste es único acuerdo en materia de justicia donde todas las partes van a tener que someterse para examinar sus responsabilidades, en ese sentido no deja de ser sorprendente que persona que no han hecho críticas a procesos anteriores o que incluso han propiciado procesos como la ley 975 de 2005 y que ha dejado a la impunidad paramilitares, ahora se rasgan la vestiduras descalificando un acuerdo que todavía no se ha puesto en práctica”.
El debate del plebiscito
Según Piedad Córdoba, el plebiscito es un instrumento muy restringido, no es vinculante y somete a un pequeño grupo, a los mismos del Congreso que jamás han hecho las reformas que requiere este país, “la salida es la constituyente como mecanismo de refrendación e implementación de los acuerdos”.
Por su parte, Santiago Romero, frente al plebiscito manifestó que se está pendiente de lo que establezca la Corte Constitucional, ya que la Corte es la que tiene que ver viable el mecanismo de refrendación y no las Farc, “cuando se llegue al debate en la mesa de la Habana sobre el mecanismo de refrendación, ya que todavía no se ha llegado, conociendo el pronunciamiento de la corte será más sencillo construir un acuerdo. No es bueno que un proceso de conversación se actúe unilateralmente, por lo cual habría que haber esperado que ese tema se abordará. Toca reconducir la situación para ver cómo se llega a un acuerdo entre las partes”.
Así mismo, el abogado aseguró que la constituyente es una necesidad que reclama todo el país, “nunca se ha formulado como un mecanismo de aprobación y ratificación de los acuerdos, sino como la necesaria actualización de la institucionalidad del Estado, después de muchos años de vigencia de la Constitución de 1991, que ha soportado más de 40 reformas, más las que habrá que hacer si las instituciones del Estado lo consideran a la luz de lo acordado en Habana. Evidentemente, la constituyente es el mejor mecanismo para que sea toda la ciudadanía colombiana la que sea partícipe en la construcción de ese nuevo país que se requiere para la reconciliación y la consolidación de la paz, por lo cual la constituyente llegará en el momento, no muy lejano y dará la posibilidad de que todos los colombianos puedan participar y hacer oír su voz como constituyente primarios”.
Finalmente, Piedad Córdoba reconoció que una de las reformas que debe hacerse, tiene que ser un mecanismo de veeduría al poder omnipotente del Procurador, ya que desde su visión puede atajar la posibilidad de la pedagogía de la paz, asunto que es necesario en este proceso.