Nueve días de paro se cumple en Florencia por parte del sector transportador que presta el servicio público. Se ha declarado una grave crisis económica producto del mototaxismo y esto evidencia una crisis social por falta de condiciones laborales para miles de familia que viven de prestar el servicio en moto.
Una de las última protesta grave que se vivió en Florencia fue en julio del 2011 cuando un grupo de mototaxistas que rápidamente pasó a más de mil personas. Estos cansados de la persecución a su labor y por los atropellos de la policía inmovilizando sus vehículos, se tomaron las calles y una gran asonada fue lo que se vivió. Un crudo enfrentamiento dejó personas heridas y varios capturados, las instalaciones de la administración local fueron quemadas y por los hecho se declaró toque de queda.
Es que el mototaxismo en esta ciudad ha ido creciendo, es una realidad social que da cuenta de las difíciles condiciones laborales que enfrenta la capital del departamento del Caquetá. Este trabajo informal se convirtió en una alternativa de sustento para muchas familias.
Este episodio hoy se contrasta con el del otro sector de transporte formal, los empresarios de buses urbanos y taxis que entraron el paro por la falta de garantías para prestar sus servicios frente al crecimiento del mototaxismo.
El paro
El 5 de marzo del 2012 se registró un grave choque entre conductores y ciudadanos del sector transportador que iniciaron una jornada de paro en Florencia. La situación terminó en enfrentamiento con el Escuadrón Antidisturbios, Esmad en el que resultaron heridos y detenidos. Esto porque se encontraban realizando bloqueos en diferentes puntos de acceso a la ciudad. La alcaldía de la ciudad manifestó que no permitirá que se paralice la ciudad y fue por eso que justificó el uso de la fuerza.
El sector transportador ceso sus actividades de manera indefinida con lo que se ha paralizado la ciudad. Buses y taxis urbanos decidieron no prestar sus servicio porque aseguraron tienen un grave problema económico que los tienen casi en la quiebra. “para nosotros es más rentable tener los carros parados, al menos no gastamos combustible”, aseguro uno de los manifestantes. Sin mayores acuerdos con la administración municipal los manifestantes se tomaron un parque en el polideportivo del Juan XXIII donde permanecen a la espera de un diálogo con el Gobierno Nacional.
Pedro Perdomo asegura que la situación es delicada y primero se debe legalizar a los taxistas gemeliados, “casi la mitad de los taxis son ilegales. Se debe obligar a que los mototrabajadores sean dueños y no esclavos de los mayoristas de motos, se conocen son personajes dueños hasta de diez motos, esa gente paga 15 mil diarios por moto, eso es un abuso y así trabajan".
Paralelamente a esta situación en la región también entraron a paro los camioneros que transportan crudo en la región por falta de garantías en la seguridad, ya que carrotanques contratados y que operan para la multinacional Emerald Energy han sido quemadas.
Consecuencias
La situación ha afectado la economía de la ciudad y el departamento. El terminal de transporte ha reportado pérdidas y una reducción de despacho de automotores del 50%. Parte del sector comercial se encuentra sin abrir sus puertas y otros reportan millonarias pérdidas.
Los ciudadanos no encuentran medios para movilizarse por la ciudad. Los mototaxistas se han multiplicado y cobran el doble de la tarifa. Juana usuaria de Internet asegura, “La alcaldesa dice que hay normalidad que cada quien está trabajando, pero ella no se da cuenta cómo están viajando las personas, pagando más caro el transporte y arriesgándose, ya que nos toca viajar en mototaxi, estamos apoyando la piratería”.
El transporte urbano sigue en paro. El sector de comerciantes que también respaldaría el paro entró en dialogo para buscar acuerdos con los transportadores, lo que ha permitido se aplacen acciones de protesta a las que se sumarían el gremio del comercio. Además del transporte intermunicipal y que se habían de realizar el lunes 12 de marzo. Las pérdidas de los comerciantes por las pocas ventas, producto de la parálisis del transporte serían la justificación para que iniciaran un platón y el cierre de sus locales. Así se buscaría que la alcaldía de pronta solución a la situación, “poder lograr normalizar la movilidad y la dinámica comercial de la ciudad”.
El jueves 15 de marzo es el ultimato del gremio de comerciantes que paralizará también sus actividades para solidarizarse con el paro de transportadores y presionar por una pronta solución. A éste se suma todo el transporte del departamento del Caquetá y las estaciones de gasolina con el fin de paralizar toda la ciudad.
La situación en Florencia se debate entre los acuerdos municipales y la Policía que prohíban el motataxismo y regulen el uso de la moto como el transporte de parrillero. Y la reacción de este sector informal del que dependen miles de familias. Situación que podría agudizar el problema social que se vive y repetir las jornadas de movilización registradas el año pasado por los mototaxista. Estos en su mayoría gente de escaso recursos que viven de este medio y otros que han visto una oportunidad de negocio en la moto. Para el ciudadano José Jara el problema de los decretos contra el mototaxismo es que por unos mototaxistas, pagan todos motociclistas, situación que califica como no justa.
Uno de los ciudadanos comentó en un foro que se debe tener cuidado al tomar decisiones apresuradas por presión, “como se va a perjudicar fácilmente el 80% de la población florenciana que tiene una moto como medio de transporte. Es absurdo que alguien que tenga una moto deba estar marcado y que sólo pueda llevar a integrantes de su núcleo familiar, eso es indigno con la clase social baja y media que sólo pueden comprar una moto para su movilidad porque no les alcanza para un carro. Con esto entonces un motociclista nunca podrá llevar en su moto a un compañero, a un amigo, a su tío, a su primo, a su sobrino al colegio o a su novia, etc, hasta inconstitucional debe ser”. Agrega que una de las medidas es pensar en legalizar la actividad del mototaxismo en el que cumplan unas obligaciones de identificación y regulada como otros medios de transporte público.
Información relacionada:
Florencia sin transporte público, Mototaxismo: otra consecuencia del desempleo