Print
Category: Noticias
Hits: 7449

Diversos sectores sociales realizaron una multitudinaria marcha en la capital del Huila para rechazar las políticas económicas y de desarrollo del Gobierno. A nivel Nacional también se realizaron masivas movilizaciones.


Con arengas que llamaban a la lucha de los trabajadores, al respaldo de la paz,  alza de salarios, reducción del precio de los combustibles, al respeto de las libertades sindicales,  defensa de los recursos, el territorio y rechazo a las multinacionales; los colombianos salieron a las calles en el cese de actividades del Paro Nacional.

Sindicatos y trabajadores denunciaron cómo la política de privatización, viene generando una masacre laboral. Situación que afecta los derechos laborales de los trabajadores de la Salud. Por lo que se hizo un llamado a no privatizar  la red hospitalaria nacional y no entregar la salud al  negocio privado que hoy la tiene en crisis.

Los trabajadores rechazaron la entrega a  las multinacionales y al capital privado, los bienes públicos como Isagén y Ecopetrol. A sí mismo exigieron la defensa de las fuentes hídricas y el territorio acechado por multinacionales mineroenergéticas.

Las centrales obreras pidieron estabilidad laboral  y mejor remuneración salarial, ya que el alza decretada en el salario mínimo no representa una dignidad laboral.  De igual forma, rechazaron la contratación por prestación de servicios que no brinda estabilidad.

Los trabajadores del sector  de hidrocarburos también se manifestaron por la profunda crisis que hoy enfrentan con despidos masivos y desempleo. “Enfrentamos una masacre laboral, el ministerio del trabajo no está protegiendo los derechos de los que vienen siendo echados de manera reiterada. En el Huila las empresas se están yendo y es crítica la situación de los trabajadores que muchas veces laboran sin seguridad social, por eso duele la indiferencia del Estado”,  manifestó Juan Carlos Ninco,  integrante de la Asociación de Trabajadores Afectados  de la Industria Petrolera.

Por su parte estudiantes de colegios públicos y de la Universidad Surcolombiana  hicieron un llamado al financiamiento de la universidad pública; en esta medida se rechazó la privatización de la educación y el modelo del negocio de educación que impulsa la ministra, Gina Parody. “Estamos exigiendo garantías para el funcionamiento de la Universidad que presentan un déficit presupuestal que la tiene en crisis”, manifestó un estudiante integrante de la Mesa de Derecho de la Universidad Surcolombiana.

En la movilización también se hizo un llamado a la defensa del proceso de paz que se adelanta con las Farc.  Por lo que  se hizo una exigencia a las garantías políticas de los sectores sociales, ya que más de 6 asesinatos de líderes se han registrado en los últimos meses.

 
Ver galería de fotos sobre la movilización